Prueba editor HTML
Published on Sunday, October 29, 2023 | Updated on Monday, December 18, 2023
Prueba editor HTML
Summary
Prueba relacionada con los usuarios. No puedo ver dentro del menú de publicaciones más que: Publicaciones, Añadir nueva y taxonomy order.
Key points
- Key points:
- Menu
- Usuarios
1. En resumen
Esta edición de Situación Inmobiliaria México considera un cambio sustancial debido a la actualización del año base del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) que realizó el Inegi recientemente. La gran mayoría de la información analizada, se basa precisamente en el SCNM, por lo que las series de datos revisadas cambiaron significativamente. Por esta razón, no se puede vincular directamente la edición anterior con el informe actual, con algunas excepciones como son las cifras de crédito que no fueron afectadas. Debe reconocerse la labor del Inegi en la sistematización de las cifras, y la credibilidad que han ganado a lo largo de los años; así como la relevancia de actualizar el año base de esta información para poder tener precisamente análisis confiables.
La revisión coyuntural del sector Construcción es donde inicialmente se debe tomar en cuenta la actualización de cifras por el cambio de año base. El primer impacto de lo anterior, es que simplemente por esta razón, el PIB de la Construcción pasó de 1.1 billones de pesos a 1.3 billones de pesos al cierre del 2022. A la mitad del año actual, 2023, este sector acumula un crecimiento de 10.5%, basado primordialmente en el desempeño del subsector de Obra Civil, que en el mismo periodo habría avanzado 78%, cifra realmente sorprendente. En tanto, la Edificación continúa con un magro desempeño, sólo 1.4% también a mitad del 2023. En el primer caso, el alto resultado puede asociarse a la fuerte inversión en obra pública. Si bien el presupuesto se incrementó hasta superar los 800 mil millones de pesos (mdp), un crecimiento del 78% es difícil de sostener. Hacia adelante, se presentan señales positivas, por ejemplo, la contención de los precios de los materiales de construcción, que presionaban fuertemente los costos y por lo tanto la oferta de los distintos tipos de obra.
Gráfico 2.50
EMPLEO IMSS JUNIO 2023
(MILLONES DE TRABAJADORES Y VAR % ANUAL)
Fuente: BBVA Research con datos del SCNM, Inegi.
El PIB de la Obra Civil cerrará el 2023 con incrementos significativos gracias a los altos recursos dirigidos a este tipo de construcción. Con lo que esperamos que el sector completo continúe creciendo durante este año, y de forma más moderada en 2024 conforme también se habrán destinos menos recursos a la obra pública. Un efecto adicional será que el alto número de trabajadores de la Construcción en aquéllos estados con obras emblemáticas comenzará a disminuir conforme se terminen esas obras.
Número de créditos (miles) | Monto de crédito (miles de millones de pesos) | Monto promedio (miles de pesos) | |||||||||
Originación hipotecaria | jun-22 | jun-23 | Var. % anual | jun-22 | jun-23 | Var. % anual real | jun-22 | jun-23 | Var. % anual real | ||
Institutos Públicos | 151.1 | 146.2 | -3.2 | 86.6 | 84.2 | -2.7 | 573 | 576 | 0.6 | ||
Infonavit | 125.8 | 130.3 | 3.6 | 65.3 | 71.8 | 9.9 | 519 | 551 | 6.1 | ||
Fovissste | 25.3 | 15.9 | -37.3 | 21.3 | 12.4 | -41.5 | 842 | 785 | -6.7 | ||
Sector Privado* | 58.6 | 51.1 | -12.8 | 122.1 | 111.3 | -8.8 | 2,085 | 2,180 | 4.5 | ||
Bancos1 | 58.6 | 51.1 | -12.8 | 122.1 | 111.3 | -8.8 | 2,085 | 2,180 | 4.5 | ||
Otros | |||||||||||
Subtotal | 209.6 | 197.2 | -5.9 | 208.7 | 195.6 | -6.3 | 996 | 992 | -0.4 | ||
Cofinanciamiento2 (-) | 10.2 | 4.7 | -53.6 | ||||||||
Total | 199.5 | 192.5 | -3.5 | 208.7 | 195.6 | -6.3 | 1,046 | 1,016 | -2.9 |
* Otras instituciones de crédito privadas (como agentes no regulados), al no contar con información pública confiable no se incluyen. 1: Incluye créditos para autoconstrucción, re-estructuras, adquisición, créditos para ex empleados de las instituciones financieras y créditos para pago de pasivos y liquidez. 2: Créditos otorgados en conjunto con el Infonavit y Fovissste. Nota: el factor de actualización se construye con el Índice de precios de la vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal, Base 2017=100. Fuente: BBVA Research con datos del Infonavit, Fovissste, CNBV, SHF.
El apoyo gubernamental es fundamental para el desarrollo de vivienda de interés social
En la construcción de vivienda de interés social, el problema principal es la contención de los costos de producción que le permita al desarrollador tener un margen apropiado y poder ofrecer la vivienda al costo requerido. En otros países de la OCDE se han adoptado las siguientes medidas para la producción de vivienda de interés social:
- Préstamos con tasas preferenciales para vivienda de interés social
- Garantías de los Gobiernos Federales que permitan ofrecer mejores tasas a los desarrolladores.
- Reducción de impuestos en la adquisición de tierra para los desarrolladores de vivienda de interés social.
- Subsidios en la adquisición de terrenos para el desarrollo de vivienda de interés social.
- Otros tipos de apoyo, como subsidios en los materiales de construcción, bonos adicionales al construir con mayor densidad en los terrenos disponibles, apoyo en las hipotecas de los compradores y el desarrollo de un mercado de renta de vivienda de interés social.
Geographies
- Geography Tags
- Murcia